Hacercomposta.com

Tu Web de compostaje y abono natural

¿Cómo hacer una compostera casera?

Hacer compost en casa es una actividad ideal para reciclar los residuos orgánicos que generamos en la actividad del día a día. Por ello, aprender a fabricar una compostera casera es una excelente opción para adoptar una vida eco-responsable.

Además, es una forma perfecta para comprometernos con el medio ambiente. Al compostar nuestros desechos, contribuimos a que perdure en el tiempo la calidad de vida que hemos desarrollado con los años.

Y aunque muchas personas piensan que su fabricación es complicada, es más sencillo de lo que te imaginas. Lo mejor es que si sigues las siguientes recomendaciones se te facilitará la tarea.

Ventajas de hacer compost casero

Al producir composta en casa obtenemos una gran ventaja: hacer que las frutas y verduras que estamos cultivando crezcan con el sabor de los productos ecológicos de calidad. De igual forma, disfrutarás de otros beneficios del compost casero:

  • Optimización y reserva de recursos.
  • Concientización hacia mejores hábitos de vida.
  • Los nutrientes regresan a la tierra.
  • Reduce el volumen de desechos orgánicos.
  • Hacer composta casera permite combatir los microorganismos dañinos.

Gracias a estas ventajas, son más las personas que buscan cómo hacer una compostera casera o también cómo preparar un compost de calidad.

¿Cómo hacer una compostera casera?

Existen muchas formas de construir una compostera casera, dependiendo de los materiales. No obstante, no se trata de una labor que requiera una destreza superior, fabricar compost en casa es bastante sencillo.

compostera casera
Compostera casera hecha de madera. Fuente: Oxfam

Se trata solo de un simple cajón donde se almacenará tierra y residuos orgánicos. El resto del proceso será hecho por la naturaleza.

Antes de empezar a fabricar tu propia compostera casera, debes ver el espacio donde la ubicarás. De igual forma, es importante verificar el tamaño de la caja que tienes disponible para hacer compost casero.

Toma nota de los materiales que necesitarás para fabricar tu compostera casera:

  • Tabla de pino, de unos 150 x 22 mm aproximadamente
  • Listón de pino tratado, de 45 x 22 mm
  • Listón de pino tratado, de 70 x 70 mm
  • Perfil de aluminio en L, de 25 x 25 mm
  • Tirafondos en acero inoxidables, de 4 x 40 mm
  • Tirafondos en acero inoxidables, de 40 x 20 mm
  • Cantonera
  • Tubo
  • Pintura de agua
  • Bisagras de acero inoxidable, de 70 x 50 mm
  • Cuerda
  • Base para aplicar antes de pintar

Procedimiento para hacer una compostera casera: paso a paso

Ahora bien, una vez que tengas los materiales para la compostera casera, te tocará ensamblar todo.

Aquí te compartimos el procedimiento de nuestros amigos de Ecologicoysostenible.com para poder hacer una compostera casera:

  1. Comienza cortando los postes con una sierra de mano y amarrando los palos. Deben quedar muy ajustados, para que cuando vayas a realizar el corte no se muevan.
  2. Seguidamente, corta las tablas que estarán colocadas en las paredes de la compostera casera y también en los refuerzos de madera. Deberás prestar mucha atención en este paso a las medidas de las tablas. La idea es que encajen a la perfección.
  3. Corta los perfiles de aluminio en forma de L. Servirán como piezas de unión entre cada una de las paredes de la compostera y como guía para la puerta.
  4. Taladra los agujeros de fijación. En caso de usar taladro, usa preferiblemente una broca para madera.
  5. Después de haber hecho los orificios, debes desgastar la superficie para conseguir que la cabeza de los tornillos quede profunda y no sobresalga por ninguna parte.
  6. Repasa bien las zonas de corte. Lo más importante es fijar los perfiles que servirán al unir las paredes con los tornillos de acero.
  7. En este paso tocará ponerse con las paredes de la compostera casera. Coloca todas las tablas en horizontal, dejando separación entre ellas para que el aire pueda hacer fácilmente su recorrido hasta el interior de la estructura.
  8. Coloca las puertas, encajándolas en los perfiles. Es muy importante que las medidas coincidan para que todo encaje perfectamente.
  9. Y finalizamos haciendo el tejado. Para hacerlo, tienes que cortar todas las piezas que necesites y le aplicas pintura a tu gusto.
  10. Marca los puntos de fijación del tejado y atornilla a la bisagra de la parte inferior. Introduce la cuerda con el tubo y realiza los nudos.

Luego de estos sencillos pasos, tendrás tu compostador casero listo. Ya solo tendrás que fabricar compost casero con tus residuos orgánicos.

cómo hacer compostera casera
Materiales para hacer una compostera casera. Fuente: Casa Latina

Además de estas instrucciones que te hemos presentado para hacer la compostera casera, hay otras formas de hacerlas. Algunas personas utilizan diferentes materiales, como mallas metálicas, palés de madera, ladrillos, entre otros.

¿Qué residuos elegir para la compostera?

El objetivo será conseguir un buen compost casero. Para esto, lo mejor sería utilizar una gran cantidad de materiales orgánicos diferentes. Cuanto más triturados se encuentren los residuos, más rápido obtendrás resultados.

Es imprescindible tener en cuenta las categorías de desechos que no puedes colocar dentro de la compostera casera. Del mismo modo, existen algunos que deben ser usados con moderación.

Recuerda que la calidad de tu compost casero va a depender de qué tan buenos sean tus desechos. Pero para que no te quede duda, mejor sigue leyendo, encontrarás en el siguiente listado los diferentes tipos que puedes usar.

¿Qué puedes tirar en una compostera?

Estos son los desechos que puedes tirar en una compostera:

  • Restos de jardín: trozos de plantas, hojas, flores, hierbas, restos de poda, etc.
  • Césped
  • Restos de alimentos del día a día. Como por ejemplo: fruta, pieles, cáscaras, verduras y hortalizas en mal estado, entre otros.
  • Cartón
  • Servilletas usadas
  • Bolsas de papel
  • Envases de papel

¿Qué puedes tirar con moderación en una compostera?

Los siguientes desechos puedes tirarlos en la compostera casera, sin embargo, no olvides que debe ser con moderación:

  • Líquidos (como sopas o leche). Es recomendable no tirarlos, ya que atraerán insectos y producirán olores desagradables, si se trata de grandes cantidades. Por ello, es mejor abstenerse o hacerlo con moderación, en pequeñas cantidades.
  • Frutos cítricos.

Desechos que no puedes tirar en una compostera

Al igual que hay desechos que debes usar con moderación, hay otros tipos que no se pueden tirar en una compostera, sobre todo, si lo que quieres es hacer compost casero de calidad:

  • Medicamentos
  • Huesos, carne y pescado. Estos alimentos son muy difíciles de descomponer, por lo que solo retardarán el proceso de tu compost casero.
  • Lácteos
  • Metales
  • Plásticos
  • Vidrios
  • Restos de tabaco y cigarrillos
  • Aceites
  • Productos químicos
  • Basura generada por los animales domésticos, como las heces, ya que pueden transmitir enfermedades.

¿Cómo hacer composta en casa?

Una vez que tengas la compostera casera lista, solo quedará hacer el compost casero. El proceso es simple, sobre todo, conociendo los residuos que son permitidos al momento de su elaboración.

  • Añade los desechos permitidos a tu compostera casera.
  • Para evitar que los residuos se pudran, realiza diferentes capas; alternando en húmedos y secos.
  • Añade periódicamente los residuos, mientras más pequeños mejor. De esta forma los microorganismos harán su trabajo más rápido.
  • Procura mantener humedecidas las capas del compost.
  • Asegúrate que el aire esté presente.
  • Luego de seis meses de iniciar el proceso, podrás verificar si tu compost casero está listo. Tendrá ese característico olor a tierra agradable. Solo debes dejarlo reposar unos días y podrás alimentar a tus plantas.

Fases del compostaje

El proceso de realización del compostaje se puede dividir fundamentalmente en dos fases, siempre en ambas encontraremos la presencia de oxígeno. Además, es totalmente necesario que la compostera se encuentre llena, al menos hasta la mitad de su capacidad.

Fase 1

En esta fase actúan las bacterias termófilas (organismos que se desarrollan a alta temperatura) y hongos que generan calor.

Durante este periodo, la temperatura podría llegar a subir hasta los 70 °C, dependiendo de los materiales utilizados. Sin embargo, esta disminuirá poco a poco y en la medida que la actividad de los microorganismos de la compostera se ralentice.

Con la temperatura indicada, se eliminará cualquier tipo de organismo patógeno presente. Además, todas las semillas pasarán por el proceso de  esterilización.

Fase 2

En la segunda fase, actúan bacterias mesófilas (organismos cuya temperatura de crecimiento óptima está entre los 20 y los 45 °C) a una temperatura aproximadamente de 30 °C.

1 comentario en «¿Cómo hacer una compostera casera?»

Deja un comentario

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad